CONECTA CON NOSOTROS

Deporte y Salud

¿Es cierto que el deporte retrasa el envejecimiento?

Rescatamos de la biblioteca el libro Cerebro y ejercicio,
de la colección ¿Qué sabemos de? (CSIC-Catarata)

¿Es cierto que el deporte retrasa el envejecimiento? ¿Todo ejercicio genera efectos saludables? ¿Qué cambios se producen en las neuronas al hacer deporte?

Sabemos que la actividad física resulta beneficiosa para nuestro organismos, incluido el cerebro. Pero, tenemos respuesta para estas cuestiones. Las buscamos en el libro Cerebro y ejercicio.

Te lo contamos en conSdesport.com, portal profesional exclusivo de IPDGrupo.com con información para decidir sobre deporte y salud.

¿Es cierto que el deporte retrasa el envejecimiento?

Estas y otras cuestiones tienen respuesta en Cerebro y ejercicio, libro de la colección ¿Qué sabemos de? (CSIC-Catarata).

Los investigadores del CSIC Coral Sanfeliu y José Luis Trejo narran las evidencias científicas de cómo la actividad física y deportiva moldea el cerebro humano. Y explican los efectos beneficiosos del ejercicio sobre la cognición, el estado de ánimo y la salud cerebral a todas las edades.

¿Es cierto que el deporte retrasa el envejecimiento?
Rescatamos de la biblioteca científica el libro Cerebro y ejercicio, de Coral Sanfeliu y José Luis Trejo , en la colección ¿Qué sabemos de? (CSIC-Catarata).

El libro comienza abordando uno de los conceptos básicos que se utilizan cuando se habla de actividad física: la hormesis.

Este término hace referencia a que la respuesta del organismo al ejercicio es dual, es decir, que tiene efectos beneficiosos si se practica con determinada intensidad y duración, pero induce efectos negativos si estas aumentan en exceso.

«Imaginemos la práctica del ejercicio como una figura en forma de curva. Cualquier actividad, por suave que sea, presenta efectos positivos en el individuo, pero hay un techo llamado punto de inflexión de la curva hormética…

… A partir de este punto, si se incrementa demasiado la intensidad o la cantidad de ejercicio se reducen los beneficios,…

… incluso pueden anularse hasta el extremo de no presentar diferencias respecto a una persona sedentaria (en cuyo caso la curva hormética tendría forma de U invertida), o producir efectos adversos (la figura se asemejaría a una J invertida)», explica Trejo.

La mala noticia es que la curva varía según el individuo y la literatura científica aún no se ha puesto de acuerdo en qué intensidad determina ese punto de inflexión. No obstante, la frecuencia cardíaca puede ser un indicador válido para calcular la intensidad y duración adecuadas.

«Un ejercicio físico que genere respuestas beneficiosas debe incrementar la frecuencia cardíaca en un porcentaje ligero, entre el 60-70%, de la frecuencia máxima de cada individuo, o moderado, entre el 70-80%».  

Influencia del ejercicio físico en el desarrollo cognitivo y la memoria

A lo largo del texto los investigadores se adentran en los mecanismos genéticos, moleculares y celulares que sustentan los innumerables beneficios del ejercicio para nuestro cerebro.

«Entre otros efectos positivos, produce un incremento de la capacidad cognitiva y de la formación de neuronas nuevas (potencia la capacidad de análisis matemático así como la habilidad lingüística);…

… hace crecer el flujo sanguíneo en el cerebro y el consumo de oxígeno por las células neurales; incrementa la funcionalidad y disponibilidad de neurotransmisores clave;…

… e induce neuroprotección en todas las áreas cerebrales analizadas hasta la fecha», afirman Sanfeliu y Trejo.

«Esto se ha demostrado tanto en animales de laboratorio como en seres humanos», sentencian los investigadores.

¿Es cierto que el deporte retrasa el envejecimiento?
El ejercicio físico también puede constituir una vía para hacer frente al envejecimiento. De hecho, se ha probado que es una de las terapias no farmacológicas más efectivas.

Aparte de las consecuencias directas, el deporte produce también efectos indirectos, como ocurre con los individuos que se benefician del ejercicio físico que realizaron sus progenitores.

Estudios diversos han demostrado que los efectos cognitivos y emocionales del ejercicio en animales de laboratorio son heredables por la siguiente generación.

«En las crías sedentarias de ratones de padres corredores había más neuronas nuevas, que eran más activas, al igual que sus circuitos, y, en consecuencia, los sujetos tenían más capacidad de ejecutar con éxito las tareas conductuales…

… Esto indica que la transmisión de efectos adquiridos por la práctica del ejercicio físico es epigenética», detallan los investigadores.

¿Es cierto que el deporte retrasa el envejecimiento?

¿Practicar deporte, retrasa el envejecimiento?

El ejercicio físico también puede constituir una vía para hacer frente al envejecimiento. De hecho, se ha probado que es una de las terapias no farmacológicas más efectivas.

«Diversos estudios de poblaciones han demostrado que la actividad física disminuye la mortalidad por todas las causas en adultos de 50 a 70 años», asegura Coral Sanfeliu.

Además, mejora la evolución de determinadas enfermedades neurodegenerativas como el alzheimer, a la vez que retarda la edad a la que se manifiestan y la aparición de síntomas.

«El retraso en la aparición de esta patología con una vida físicamente activa es indiscutible. Incluso se ha demostrado que la actividad física disminuye los marcadores patológicos que aparecen en la fase silente de la enfermedad, la que se desarrolla previamente a la aparición de cualquier síntoma de pérdida de memoria», explica la investigadora.

¿Es cierto que el deporte retrasa el envejecimiento?
«Diversos estudios de poblaciones han demostrado que la actividad física disminuye la mortalidad por todas las causas en adultos de 50 a 70 años», asegura Coral Sanfeliu.

La larga lista de beneficios del ejercicio incluye igualmente el bienestar psicológico.

Los múltiples cambios hormonales del organismo inducidos por el ejercicio físico, como el aumento de la secreción de endorfinas que proporcionan bienestar y regulan el estrés, provocan un mejor equilibrio de los neurotransmisores y el aumento de la funcionalidad cerebral.

Todo ello mejora el estado de ánimo, la autoestima y la armonía psicológica en su conjunto.

Cerebro y ejercicio es el número 114 de la colección de divulgación ‘¿Qué sabemos de?’ (CSIC-Catarata).

Periodista y especialista en comunicación 360. Con 30 años de experiencia profesional. Prensa, radio, televisión, contenido digital y redes sociales. Creador de IPDGrupo.com y sus siete portales profesionales: jupsin.com, conRderuido.com, pereznoesraton.com, conideintelligente.com, conNdenutricion.com, conBdebike.com y conSdesport.com. Una ventana abierta al mundo sobre diversos aspectos de la salud y el bienestar. Información para decidir.

Añadir comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad
Publicidad

¡El fútbol necesita más árbitros con Inteligencia… Artificial!

Idígoras y Pachi

¿Qué sabemos sobre el riesgo de mortalidad prematura de culturistas?

Deporte y Salud

¿Por qué debemos prevenir los trastornos del suelo pélvico?

Deporte y Salud

¿Qué papel juegan el ejercicio físico moderado y la microbiota sobre la memoria?

Deporte y Salud

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.