¿Qué impacto tiene el deporte en personas con trastornos de la conducta alimentaria?
El deporte puede proteger la salud mental pero también generar situaciones de vulnerabilidad cuando se prioriza rendimiento, peso, nutrición e imagen corporal por encima del bienestar.
Te lo contamos en conSdesport.com, portal profesional exclusivo de IPDGrupo.com con información para decidir sobre deporte y salud.
¿Qué impacto tiene el deporte en personas con trastornos de la conducta alimentaria?
Los últimos datos nos muestran que las mujeres tienen una mayor insatisfacción corporal, ansiedad y riesgo de muerte por suicidio que los hombres.
Además, la presión por mantener una determinada imagen corporal y las exigencias de algunas disciplinas deportivas pueden afectar al bienestar emocional de las personas que practican deporte.
Proteger la salud mental en el deporte
Ahora, un equipo de investigadores alerta de la necesidad de estrategias preventivas en clubes y federaciones para proteger la salud mental en el deporte, tanto en la etapa profesional como tras la retirada.
Un estudio internacional ha analizado el impacto de estos factores en personas con trastornos de la conducta alimentaria (TCA) que practican deporte de élite.
Ha sido liderado por el Hospital Universitario de Bellvitge y el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), publicado en la revista Journal of Eating Disorders.
La investigación ha sido coordinada por el Dr. Fernando Fernández-Aranda, jefe de la Unidad de TCA del Servicio de Psicología Clínica de Bellvitge y colíder del grupo de investigación en Psiconeurobiología de los trastornos alimentarios y conductas adictivas del IDIBELL.
Ansiedad, insatisfacción corporal, ideas suicidas…
En el estudio, se han identificado diferencias relevantes según el género. Las mujeres que han vivido un TCA presentan niveles más altos de ansiedad, insatisfacción corporal e ideas suicidas.
Por otra parte, los hombre muestran menos preocupación por la imagen corporal, lo que puede dificultar la detección del trastorno.
«El deporte puede ser protector para la salud mental, pero también puede generar situaciones de vulnerabilidad, especialmente cuando se priorizan el rendimiento, el peso, la nutrición y la imagen corporal por encima del bienestar”, explica el Dr. Fernández-Aranda.
«Es fundamental implementar acciones preventivas que tengan en cuenta la realidad de las personas deportistas y las acompañen durante y después de su etapa profesional», añade.

Conductas de riesgo y malestar psicológico
La práctica deportiva de alto nivel puede ofrecer beneficios para la salud mental gracias a su estructura, disciplina y al seguimiento médico.
Sin embargo, cuando entran en juego factores como la obsesión por el peso, la exigencia extrema, la dieta restrictiva o la falta de apoyo tras finalizar la carrera deportiva, pueden aparecer conductas de riesgo y malestar psicológico.
Este estudio pone de relieve la necesidad de adaptar las estrategias de prevención y detección precoz de los TCA al ámbito deportivo. Y esto, con un enfoque específico según el género y teniendo en cuenta la diversidad de situaciones personales.
Invisibilidad en los deportistas hombres
Aunque los TCA se diagnostican más frecuentemente en mujeres, los datos indican que también afectan a hombres deportistas. Sin embargo, a menudo estos casos pasan desapercibidos, ya que las herramientas de detección no están adaptadas a sus manifestaciones específicas.
Mientras que las mujeres pueden expresar deseo de perder peso, los hombres tienden a enfocarse en el aumento de masa muscular y la mejora del rendimiento deportivo.
«Es necesario revisar las herramientas de cribado para adaptarlas a las distintas formas que puede adoptar un TCA según el género, el contexto y el tipo de deporte», concluye el Dr. Fernández-Aranda.
Investigación de los TCA
El Hospital Universitario de Bellvitge es un centro de referencia en el tratamiento y el IDIBELL en la investigación de los trastornos de la conducta alimentaria.
El equipo investigador que ha participado en este estudio incluye a Magda Rosinska, Dorotya Soós, Laura Gálvez Solé, Roser Granero, Isabel Sánchez y Susana Jiménez-Murcia, del Hospital de Bellvitge.
También a Ana Ibáñez-Caparrós, del Departamento de Psiquiatría del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona, y a colaboradores de Alemania y Hungría.
Referencia bibliográfica
- Fernández-Aranda, F. et al. Athletes with eating disorders: clinical-psychopathological features and gender differences, Journal of Eating Disorders (2025). DOI: 10.1186/s40337-025-01221-1
